Hemos visto muchas películas al estilo de Misión Imposible, Hombres de Negro o James Bond, donde el «término» información confidencial es usado para referirse a un secreto de Estado que no puede ser revelado al público, sin embargo, las empresas también tienen «información clasificada» que deben cuidar, ya que al estar en sus manos, cualquier robo o mal uso de la misma, puede terminar en un problema legal. En este artículo te enseñamos qué es información confidencial y cuáles documentos se consideran clasificados dentro de las empresas.
¿Qué es información confidencial y por qué las empresas deben saberlo?
De acuerdo al Gobierno de México y según lo establecido en la fracción II del artículo 6º de la Constitución, la protección de los datos personales y de la información vinculada a la vida privada debe realizarse conforme a lo que dispongan las leyes y sus excepciones. La información considerada confidencial alberga toda la información y documentos que contenga datos personales (fotos, nombres completos, direcciones, fechas de nacimiento, etc.) o relativos a la vida privada.
¿Qué es la protección de datos personales?
En México existe la Ley Federal de Protección de Datos Personales, que obliga a las empresas privadas a ser responsables de la información confidencial entregada por el titular, por lo que cualquier mal uso de la misma.
Esta ley nos otorga 4 derechos:
- Derecho de Acceso: poder para acceder a nuestros datos personales en cualquier momento.
- Rectificación: se refiere a la actualización de tus datos, incluso si hay un error en los mismos.
- Cancelación: permite la eliminación de los datos personales en posesión de la empresa.
- Oposición: otorga el derecho a oponerse a nuevos cambios en las políticas de privacidad.
Su objetivo principal es evitar el uso indebido, el acceso no autorizado, la divulgación o la alteración de esa información, y dar a las personas el control sobre qué datos comparten, con quién y para qué fines.
Se trata de cuidar que los datos personales no sean usados, compartidos o almacenados sin el consentimiento de la persona, y que se utilicen solo para los fines autorizados, previniendo abusos, filtraciones o robos de identidad.
¿Qué documentos se consideran información confidencial?
Esta es una lista de los documentos que de acuerdo a la ley se consideran información confidencial
-
Identificación oficial (INE, pasaporte, licencia de conducir)
-
Acta de nacimiento
-
CURP (Clave Única de Registro de Población)
-
RFC (Registro Federal de Contribuyentes)
-
Comprobante de domicilio (recibos de luz, agua, teléfono, etc.)
-
Estado de cuenta bancario
-
Número de seguridad social (NSS)
-
Historial médico o expediente clínico
-
Constancias escolares o títulos académicos
-
Contrato de trabajo o nómina
-
Pólizas de seguro
-
Cartas bancarias o de crédito
-
Fotografías personales o de documentos
-
Correo electrónico personal
-
Información biométrica (huellas digitales, iris, reconocimiento facial)
-
Datos fiscales y declaraciones ante el SAT
¿Qué pasa si se hace un mal uso de la información confidencial?
Pueden suceder casos de suplantación o robo de identidad (otra persona puede tomar tu identidad y realizar actos ilícitos), fraude financiero (pueden vaciar cuentas bancarias, realizar compras sin autorización o presentar declaraciones anuales falsas), acoso o extorsión (llamadas o visitas para amenazar a las personas) o daño a la reputación, al exponer sus datos personales.
¿Qué pueden hacer las empresas para proteger la información personal?
Ademas de la encriptación de datos y los sitemas cerrados para evitar la fuga de información, muchos de los casos mencionados anteriormente suceden porque algunas empresas no cuidan su información confidencial y la desechan a la basura, es aquí donde pueden robarla. En DIM tenemos un servicio de destrucción móvil donde se tritura la información confidencial para que no pueda ser usada o reconstruida, todo dentro de las instalaciones de la empresa, si deseas más información puedes enviarnos un mensaje.