5 Tecnologías sustentables que están transformando el mundo en 2025

octubre 20, 2025

En la última cumbre de Davos, una de las conclusiones fue que para combatir la crisis del cambio climático, es necesaria la colaboración global entre gobiernos, empresas y sociedades civiles. Ante ello se requiere algo más: nuevas tecnologías sustentables que permitan a las empresas migrar hacia modelos de producción más sostenibles, para fomentar la integración a una economía circular.

Top 5 tecnologías sustentables del 2025

El Foro Económico Mundial lanzó su reporte sobre las tecnologías sustentables más importantes de este año. El 2025 está marcado por la tendencia de los autos eléctricos, la regeneración de células de forma artificial y la revolución de la energía nuclear.

5. Baterías estructurales (SBC)

Las baterías estructurales, conocidas como SBC (Structural Battery Composites), representan una de las innovaciones más prometedoras en el campo de la energía sustentable.
Estas baterías combinan materiales estructurales —los que soportan el peso o la carga de un vehículo o edificio— con un sistema de almacenamiento de energía recargable, lo que significa que una misma pieza puede dar forma y alimentar energía al mismo tiempo.

Baterías estructurales, el siguiente hito en coches eléctricos
Este es un modelo de un auto que integra una batería estructural, buscando que las baterías ya no sean un componente separado del auto.

En el caso de los vehículos eléctricos, este avance permite integrar la batería de ion-litio directamente en el chasis del automóvil, reduciendo su peso y aumentando la eficiencia energética.
En el futuro, los paneles de la carrocería podrían funcionar también como baterías, convirtiendo toda la estructura del vehículo en una fuente de energía.

Empresas como Airbus ya están experimentando con este tipo de tecnología para aplicarla en aviones más ligeros y eficientes, mientras que otros proyectos exploran su uso en drones y estructuras aéreas, buscando extender su autonomía sin aumentar el peso.

4. Fijación de nitrógeno (Nitrogen fixation)

La fijación de nitrógeno es un proceso esencial para la agricultura moderna: convierte el nitrógeno atmosférico en amoníaco, un componente clave para fabricar fertilizantes que sostienen cerca del 50% de la producción mundial de alimentos. Solo en Estados Unidos, este mercado supera los 200 mil millones de dólares y produce más de 150 millones de toneladas de amoníaco al año.

cultivos captadores de nitrógeno
Esta innovación podría transformar la industria de los fertilizantes, haciendo que uno de los procesos más intensivos en energía del planeta se convierta también en uno de los más sustentables.

Sin embargo, el método convencional —conocido como proceso Haber-Bosch— tiene un alto costo ambiental. Para romper el enlace triple del nitrógeno (N₂), uno de los más fuertes de la naturaleza, este proceso requiere temperaturas de 400 a 500 °C y presiones hasta 150 veces mayores que la atmosférica, además de hidrógeno obtenido del gas natural, lo que genera grandes emisiones de CO₂. Actualmente, esta producción representa el 2% del consumo energético global.

La nueva apuesta es la fijación de nitrógeno verde, una alternativa de las tecnologías sustentables que busca reducir drásticamente la huella de carbono de este proceso mediante tecnologías más limpias y eficientes, inspiradas en la forma en que los microorganismos transforman naturalmente el nitrógeno del aire en nutrientes aprovechables por las plantas.

3. Sensores colaborativos (Sensing devices)

Los sensores colaborativos marcan una nueva etapa en las tecnologías sustentables. En lugar de operar de forma aislada, ahora se conectan entre sí mediante inteligencia artificial, compartiendo datos en tiempo real para mejorar su precisión y autonomía. Esta detección colaborativa permite que ciudades, vehículos y sistemas industriales tomen decisiones inmediatas basadas en información colectiva.

Este increíble sistema de semáforos inteligentes revolucionará el mundo –  utopiaurbana.city
Los semáforos inteligentes ya existen en la Ciudad de México y Campeche, adaptando el tiempo que tarda en cambiar de color de acuerdo al tráfico de la zona.

Desde semáforos inteligentes que ajustan el tráfico hasta drones coordinados y sensores ambientales que monitorean ecosistemas, esta tecnología impulsa una gestión más eficiente y segura de los recursos. Gracias al procesamiento en el borde (edge computing), los dispositivos analizan datos localmente, reduciendo el consumo energético y el tiempo de respuesta.

Lo que comenzó como una innovación militar hoy redefine la movilidad urbana, la sostenibilidad y la automatización, construyendo un mundo más conectado e inteligente.

2. Nanoenzimas

Una de las tecnologías sustentables más esperadas son las  nanoenzimas, un nanomaterial creado en laboratorio que imita las funciones de las enzimas naturales, pero con mayor estabilidad, menor costo de producción y procesos de síntesis más simples.

Diagnóstico De AI Con Nanoenzimas Y ADN Generado AI Stock de ilustración -  Ilustración de ciencia, artificial: 392637770

A diferencia de las enzimas biológicas, las nanoenzimas pueden diseñarse a partir de nanopartículas metálicas, de óxidos, carbono u otros materiales, actuando como catalizadores en una amplia gama de reacciones químicas.

Su resistencia permite que funcionen en entornos extremos, lo que amplía su uso en salud, medio ambiente e industria. En el ámbito ambiental, destacan por su potencial en la purificación del agua, ofreciendo alternativas sostenibles a los métodos tradicionales.

En la industria alimentaria, podrían mejorar la seguridad alimentaria al detectar contaminantes en productos envasados, mientras que en la catálisis industrial prometen procesos más eficientes y limpios, reduciendo el consumo energético y los residuos.

1. Energía nuclear con plantas más seguras y menos contaminantes

La demanda energética global está creciendo rápidamente, impulsada por el aumento del transporte electrificado, tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, y los esfuerzos de descarbonización para cumplir metas climáticas. Las redes eléctricas deben expandirse para satisfacer esta demanda, garantizando fiabilidad, resiliencia y costos accesibles.

Reactores Nucleares de IV Generación y su Potencial para la  Descarbonización de la Industria | Parte

En este contexto, la energía nuclear experimenta una nueva ola de innovación en las tecnologías sustentables. Los reactores de Generación III, principalmente de agua a presión, incorporan combustibles resistentes a accidentes y sistemas de seguridad mejorados. Por su parte, los reactores de Generación IV exploran fluidos refrigerantes alternativos, como metales fundidos, sales fundidas o gases como el helio, que permiten operar a altas temperaturas y bajas presiones, simplificando los diseños, aumentando la seguridad y reduciendo costos.

Recuerda que una forma eficiente de sumar tu empresa a la economía circular, es la destrucción segura de documentos, equipos electrónicos y productos caducados, ya que nosotros nos encargamos de destruir todo de forma confidencial y en tus instalaciones y al terminar el proceso, llevamos los materiales a plantas recicladoras que reintegran los materiales para ser reutilizados. Si quieres saber más, envianos un mensaje. 

Somos una empresa especializada en la destrucción confidencial de archivo muerto. Llevamos veinte años brindando seguridad y protección en la trituración de documentos.

Contáctanos

 

Llámenos: 55 7978 2218

WhatsApp: 55 7978 2218

Email: atencion@dimdestruccion.com

 

 

 

DIM DESTRUCCIÓN © 2021 – SITIO WEB DESARROLLADO POR FIGAND SOFTWARE